dev

Cómo compilar todos los archivos CPP de una vez usando MakeFile

Los makefile sirven para automatizar el proceso de compilación de un proyecto estableciendo unas reglas que dictan cómo y en qué orden han de crearse los ficheros objetos, librerías y binarios.

La creación de un fichero MakeFile puede llegar a ser compleja conforme va incrementando el tamaño del proyecto. En este artículo vamos a ver cómo se pueden compilar con una sola regla todos los archivos cpp del proyecto.

servidores

Cómo configurar entornos de desarrollo para aplicaciones móviles en un servidor cloud

En un artículo anterior se vió cómo crear una aplicación cliente/servidor que consistía en el desarrollo de un juego básico donde adivinar el número pensado por el oponente. Hoy veremos cómo crear una API RESTFul, la cual podrá ser consumida por una aplicación móvil, por ejemplo.

Para conseguir nuestro objetivo necesitaremos Node.js, Express y mongodb. Usaremos el servicio cloudbuilder de Arsys.

La razón de usar un servicio cloud es muy sencilla, éstos entornos ofrecen la flexibilidad necesaria para escalar nuestra plataforma en cualquier momento, sin tener que embarcarnos nosotros mismos en instalar y configurar más servidores dedicados, y se paga en función de las horas de uso. A medida que los requisitos de nuestro sistema aumentan, es posible incrementar las capacidades de nuestros servidores únicamente desplazando una barrita que diga cuanta RAM más necesitamos, cuantos cores, cuantos servidores… Así de sencillo.

Otra ventaja viene dada a la hora de hacer pruebas, ya que se puede crear un entorno de prueba en minutos, sin necesidad de afectar al entorno estable.

servidores

Cómo configurar un balanceador de carga en entornos cloud

Hoy vamos a hablar de cómo configurar un Balanceador de carga para un servidor. Veremos dos alternativas, configurarlo todo a mano, o desde un entorno cloud virtualizado, desde el panel de control de Arsys. Está claro que, la segunda opción, será mucho más sencilla. Aún así, con la primera se aprenderá qué está pasando realmente por debajo.

servidores

Cómo configurar un servidor DNS - Parte 2 (La Zona Primaria)

Siguiendo con los artículos de cómo configurar un servidor DNS. En el anterior artículo dejamos pendiente echar un vistazo al archivo named.conf.local, que contiene información sobre los dominios que serán resueltos por el servidor DNS. Veamos el contenido:

zone "elbauldelprogramador.com" {
        type master;
        allow-transfer {DNS_SECUNDARIO;};
        file "/etc/bind/pri.elbauldelprogramador.com";
};

El contenido de /etc/bind/pri.elbauldelprogramador.com:

$TTL        3600
@       IN      SOA     ks3277174.kimsufi.com. correo.electronico.com. (
                        2013011703       ; serial, todays date + todays serial #
                        7200              ; refresh, seconds
                        540              ; retry, seconds
                        604800              ; expire, seconds
                        86400 )            ; minimum, seconds
;

elbauldelprogramador.com. 3600 A        5.39.89.44
elbauldelprogramador.com. 3600      MX    10   mail.elbauldelprogramador.com.
elbauldelprogramador.com. 3600      NS        ks3277174.kimsufi.com.
elbauldelprogramador.com. 3600      NS        ns.kimsufi.com.
mail 3600 A        5.39.89.44
www 3600 A        5.39.89.44

SOA es el acrónimo para “Start Authority”. Si recuerdas la figura 1 del artículo anterior, recordarás que DNS es una base de datos distrubuida. Comenzando en los root servers, las peticiones se van desplazando hasta llegar a su destino, en este caso, hasta llegar al servidor DNS que estamos configurando. Por esa razón, en el fichero de zona es necesario indicar dónde comienza su autoridad(authority). Ésta autoridad comienza precisamente en el fichero de zona. Los servidores TLD (Top Level Domain ó Dominios de primer nivel) esperan del servidor DNS que realice su parte del trabajo.

El registro SOA consta de varios campos. Es necesario proporcionar datos a esos campos para que otros servidores en internet puedan llevar a cabo sus peticiones. Los campos son:

servidores

Cómo configurar un servidor DNS - Parte 3 (Zona Inversa y DNS secundario)

Ya se ha visto que existe una base de datos centralizada que asocia nombres de dominios a direccines IP, también se mencionó el caso inverso, una copia inversa de dicha base de datos, que asocia IP’s a nombres de dominios. Ésta búsqueda inversa es usada por muchos programas, que rechazarán establecer una conexión si la búsqueda inversa y la búsqueda directa (Dominio»IP) no coinciden. Muchos proveedores de correo usan la búsqueda inversa para clasificar correos como spam.

Con objetivo de que los emails enviados desde el dominio que se está configurando no sean clasificados como spam, es necesario crear la zona inversa en el archivo named.conf.local:

zone "89.39.5.in-addr.arpa" {
 type master;
    file "pri.89.39.5.in-addr.arpa";
};

Los números son la dirección ip del servidor escritos en orden inverso. Es decir, la ip es 5.39.89.x, así pues, la zona ha de llamarse 89.39.5.in-addr.arpa.

Es necesario crear el archivo de zone inversa también, pri.89.39.5.in-addr.arpa. Este archivo es necesario crearlo en el mismo directorio en el que se encuentra el archivo de zona primario (pri.elbauldelprogramador.com).

El principio de este archivo es exáctamente igual que pri.elbauldelprogramador.com:

linux

Cómo conocer el software “no libre” instalado en nuestro equipo

Este programa lo ví en ProyectosBeta. Seguro que en nuestro equipo tenemos montones de aplicaciones instaladas, de las cuales muchas serán no libres, con el programita vrms podemos conocerlos de forma sencilla. Los pasos a seguir son los siguientes: Instalamos el programa: sudo aptitude install vrms Y lo ejecutamos con vrms El resultado es el siguiente: Para que nos salga la el dibujito de Stallman hay que seguir los siguientes pasos.

dev

Cómo crear simples shortcodes en WordPress

Es bastante simple: Buscamos el archivo function.php de nuestro tema instalado y pegamos el siguiente código php. <?php // Short code function Nombre_de_nuestro_shortcode( $atts, $content = null ) { return 'Código de nuestro shortcode'; } add_shortcode('nombre_de_nuestro_shortcode', 'Nombre_de_nuestro_shortcode'); ?> A partir de ahora, podemos agregar todo el código que hemos escrito dentro de la función en las entradas que queramos escribiendo el siguiente shortcode: [nombre_de_nuestro_shortcode] Así de sencillo es crear shortcodes en WordPress.

dev

Cómo crear shortcodes en WordPress que soporten parámetros

Ya se vió cómo añadir shortcodes simples, esta vez se explicará con un poco más de profundidad.

Primero, un shortcode no es más que un conjunto de funciones que crean un código macro para usar dentro del contenido de un artículo. Es necesario añadir dicho shortcode al archivo functions.php . Como primer ejemplo sencillo, se creará un shortcode llamado [foo] que añadirá al artículo el texto “Esto es una prueba”.

functions.php

Este archivo está en el directorio del tema. Actua como un plugin, y, si existe en el directorio del tema, se carga automáticamente durante la inicialización de WordPress. Los pasos a seguir para crear el shortcode son los siguientes:

Crea la función en wordpress

Abre el fichero con tu editor favorito y añade lo siguiente: